REFLEXIONES
De
acuerdo a la información contenida en la lectura “El portafolio digital;
estrategia docente” que nos brinda un panorama del concepto de portafolio, tipos
de portafolio, características de cada uno de los portafolios que menciona,
considero que si he participado en la elaboración de portafolios tanto de forma
física como electrónica.
Sin
embargo al leer la lectura me doy cuenta que a los portafolios que elabore les
faltan aspectos importantes para darles más formalidad y sobre todo para convertirlos en herramientas de trabajo más productivas que me proporcionen información de las características y necesidades que
presentan mis alumnos en sus procesos de aprendizaje.
De
esta manera tomare en cuenta la zona de desarrollo real para partir a la zona
de desarrollo potencial de mis alumnos, y proporcionarles la atención educativa
que necesitan.
Menciono
esto porque los portafolios de evidencias físicas que elaboro con mis alumnos
si incluyen trabajos de todo el ciclo escolar e incluso se pueden observar los
progresos, pero no hay un análisis escrito en el que me pueda basar para informar
con objetividad sus avances y aspectos en los que quizás pueda haber
dificultades de aprendizaje.
También
he realizado portafolios electrónicos donde guardo evidencias de las actividades
realizadas durante un bimestre. Solo que es de manera grupal no individual y
sucede lo mismo que con los portafolios individuales, no hay un análisis
profundo que me de cuenta del avance real que están teniendo mis alumnos.
Por
lo que puedo considerarlo solo como una
muestra de las evidencias del trabajo realizado cotidianamente en el aula. Ya
que para poder nombrarlo como un portafolio como tal es necesario que incluya
los aprendizajes esperados de cada actividad, un análisis de los logros obtenidos
(evaluación) y autoevaluación de los niños, competencias que se favorecieron, así como las
dificultades observadas en la realización de las actividades.
Sin
embargo puedo decir que si he tenido experiencias positivas, ya que el simple
hecho de recabar evidencias y organizarlas de manera bimestral, me ha permitido
observar los avances y los puntos de apoyo que necesitan mis alumnos, así como
el progreso en su aprendizaje; en base a esas evidencias he realizado análisis
con los padres de familia en las reuniones bimestrales y tomado acuerdos con
ellos para establecer compromisos relacionados con el apoyo que necesitan sus
hijos.
También
se analizan las evidencias con los alumnos, ya que considero importante que se
den cuenta de los avances que obtienen cada bimestre y de las dificultades que aun presentan. Esto
los motiva a trabajar, ya que se dan cuenta de todo lo que pueden hacer si hay
trabajo y constancia en lo que realizan.
Los
portafolios de evidencias me han servido mucho, tanto para mi trabajo docente como para
mostrar a los padres y a los alumnos las actividades realizadas en el aula y
todo lo que se puede lograr cuando hay un trabajo conjunto de maestro – alumno
– padre de familia. A pesar de que no
cuentan con todos los elementos para considerarse satisfactorios; no puedo
decir que me han dejado experiencias negativas, en este caso lo que me hace
falta es complementarlos con los aspectos que considere necesarios y que hacen
falta para lograr mejores resultados educativos, mismos que iré obteniendo a lo largo del curso y
conforme vaya enriqueciendo mi bagaje de conocimientos en este sentido.
Por
lo tanto puedo concluir que los portafolios de evidencias son una herramienta
de trabajo muy útil de dónde puedo obtener aspectos para realizar una
evaluación formativa a lo largo del ciclo escolar, que me pueden apoyar en la
toma de decisiones respecto a los procesos de aprendizaje de mis alumnos, y
planificar de acuerdo a sus características, necesidades y estilos de
aprendizaje. Proporcionarles una enseñanza adecuada a lo que ellos realmente
necesitan para lograr los aprendizajes que se requieren en cada grado.
Las
evidencias contenidas en los portafolios me llevaran de la mano,
proporcionándome la información que necesito para avanzar en los programas
establecidos de acuerdo al ritmo del niño, ya que en ocasiones quizá será
necesario regresar y retomar algún contenido, realizar adecuaciones
curriculares, utilizar nuevas estrategias que me permitan lograr aprendizajes
significativos en mis alumnos.
Es
responsabilidad de los docentes documentarse, informarse, prepararse para
realizar nuestro trabajo de una manera eficiente. Proporcionarles a nuestros
alumnos situaciones didácticas donde movilicen sus saberes y aprendan a
aprender cada día, reconociendo que se tienen algunas dificultades pero que
todo se puede lograr si hay un trabajo conjunto y una actitud de superación,
trabajo y constancia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario